ARQUITECTURA RELIGIOSA CENTRO HISTÓRICO
INTRODUCCIÓN
El centro histórico está lleno de cultura, de iglesias y
edificaciones patrimoniales que cuentan cada una historia. La arquitectura
religiosa sin duda es la más difundido sobre todo porque el afán de los
españoles fue catequizar a los indígenas, y por lo tanto ponían una iglesia
tras otra. Las primeras congregaciones religiosas en llegar fueron: Jesuitas,
Franciscanos, Agustinos, Mercedarios y los Dominicos, ubicándose en el centro
los Jesuitas, y alrededor de estos el resto de conventos.
Sin embargo existen más iglesias de gran importancia por su
arquitectura.
IGLESIAS
SAN FRANCISCO
Ubicación: Plaza de San Francisco, calle Cuenca 4-77, entre
calles Bolívar y Sucre.
Fecha: 1537 -1560
Autores: frailes flamencos y quiteños, Fray Jodoco Ricke, Fray Pedro Gosseal, Fray Francisco Benítez, R. P. Fernando de Cozar (atribuida).
Fecha: 1988 – 1992 Restauración.
Autores: arquitectos José Ramón Duradle, Cervantes Martínez, Diego Santander/ Convenio Ecuador – España, Instituto Nacional de Patrimonio Cultural – Instituto de Cooperación Iberoamericana de España.
Fecha: 1537 -1560
Autores: frailes flamencos y quiteños, Fray Jodoco Ricke, Fray Pedro Gosseal, Fray Francisco Benítez, R. P. Fernando de Cozar (atribuida).
Fecha: 1988 – 1992 Restauración.
Autores: arquitectos José Ramón Duradle, Cervantes Martínez, Diego Santander/ Convenio Ecuador – España, Instituto Nacional de Patrimonio Cultural – Instituto de Cooperación Iberoamericana de España.
·
RESEÑA
HISTORICA
La concesión del predio se fue de dos manzanas sin embargo
con más adjudicaciones llego a cubrir más de tres hectáreas, alrededor del año 1537 se construyó la iglesia
y la residencia provisional y en 1550 se inició la construcción del edifico
actual y culminado en 1680, su inauguración oficial se dio en 1705.
Para su construcción hubo apoyo de la congregación franciscana europea, sobre
todo porque tenían el afán de evangelizar a los indígenas.
Realizada por etapas:
1.
Duración aproximada de 15 años, construcción de
iglesia y residencia provisional. Luego casi docena de claustros adyacentes al
principal.
2.
Se dio la ornamentación interna y complementación
arquitectónica entre 1651 y 1755. En este mismo año se destruyó el artesonado mudéjar
de la nave principal de la iglesia debido a un terremoto.
3.
La tercera etapa corresponde al período de reconstrucción
arquitectónica, ya que por causa de terremotos la estructura sufría deterioro,
esto fue entre 1756 y 1809. Aquí también se redefinió estéticamente el interior
de la iglesia. Se colocó en la nave principal un artesonado de factura barroca
que se acoplo muy bien con el resto de la edificación.
·
ARQUITECTURA
La fachada es proyectada hacia el oriente y su interior al
poniente. En el siglo XV se había renovado en la arquitectura el espíritu del
clasicismo grecorromano. Esa corriente renacentista la tomo fray Jacobo, en la
estructura de la fachada puso columnas dóricas, asentadas sobre robustas bases
y sobrepuso al entablamento el segundo cuerpo de columnas de orden jónico. La puerta
central iluminaria el ingreso y las naves laterales. La ventana del plano
superior iluminaba el coro. El material pétreo con el que está hecha se lo
extrajo de la cantera del pichincha.
La iglesia es de tres naves sobre planta de cruz latina. Tiene
también altares en las paredes de las naves laterales.
El artesonado mudéjar está presente en la cúpula de crucero,
en los brazos laterales y en el coro.
·
URBANISMO
Se debe tener en cuenta que el predio donde se encontraba la
iglesia tenía un gran desnivel, por lo que para su solución se planteó la gradería
en forma de abanico circular al medio.
Este espacio es el que lo relaciona directamente con la
plaza, lugar donde en un inicio fue mercado, lugar de abastecimiento de agua,
donde se impartía, se realizaban varias actividades tanto religiosas como
civiles.
·
USO
ACTUAL
Culto, vivienda de los franciscanos, educación, museos (museo franciscano), servicios. Actualmente por las dimensiones que posee también tiene dependencias como
imprenta, teatro, radio y el colegio San Andrés que esta junto a la edificación.
LA COMPAÑÍA
Ubicación: calles García Moreno y Sucre.
Fecha: 1586 (el solar), 1605 – 1613 (cuerpo de la iglesia) 1636 – 1650, 1690 (torre), 1722 – 1765 (fachada), 1868 (reconstrucción torre).
Autores: Hermano Marcos Guerra (retablo mayor); fachada padre alemán Leonardo Deubler y arquitecto Hno. Venancio Gandolfi (fachada), Hno. Austriaco Jorge Vinterer (retablo mayor).
Fecha: 1940 (contrafuertes), 1970, 1987 (restauración Banco Central), 1989 – 2004 (restauración FONSAL, INPC, EPN).
Fecha: 1586 (el solar), 1605 – 1613 (cuerpo de la iglesia) 1636 – 1650, 1690 (torre), 1722 – 1765 (fachada), 1868 (reconstrucción torre).
Autores: Hermano Marcos Guerra (retablo mayor); fachada padre alemán Leonardo Deubler y arquitecto Hno. Venancio Gandolfi (fachada), Hno. Austriaco Jorge Vinterer (retablo mayor).
Fecha: 1940 (contrafuertes), 1970, 1987 (restauración Banco Central), 1989 – 2004 (restauración FONSAL, INPC, EPN).
·
RESEÑA
HISTORICA
El 19 de julio de 1586 llego a Quito el primer grupo de
jesuitas encargado de fundar aquí la Compañía. Constaba de los padres Baltasar Piñas,
Diego González Holguín, Juan de Hinojosa y el hermano Juan de Santiago.
Adquirido el sitio destinado al templo, el padre rector del
colegio Nicolás Duran Mastrillo obtuvo del padre general la licencia para
construir la iglesia, de acuerdo con los planos aprobados. Los trabajos se
comenzaron en la segunda mitad de 1605. En 1613 la iglesia todavía estaba
inconclusa pero aun así se abrió al culto, estableciéndose las cofradías.
En esta primera etapa actuó como maestro de obra el hermano
coadjutor Francisco Ayerdi. Consiguieron un benefactor que puso toda su fortuna
a servicio de la construcción llamado Juan de Clavería.
En 1636 llego a Quito el hermano Marcos Guerra, arquitecto
destacado en Nápoles quien concreta la obra. Le pone detalles y formas del
Renacimiento, área en la cual era experto, ahí es cuando introduce las cúpulas
y bóvedas de cañón, aunque se dice que tiene una gran similitud con los planos
del Gesu y San Ignacio dos grandes templos jesuitas romanos.
·
ARQUITECTURA
El templo maneja en su mayoría el arte barroco. Se nota en
la simetría de la iglesia, el movimiento, la luminosidad, el claro oscuro. Otros
estilos son el mudéjar o morisco, que se observa en los pilares las figuras geométricas,
también está el churrigueresco, de marcada decoración recargada, presente en
todas las puertas de la iglesia. También podemos ver un estilo neoclásico, que
adorna la capilla de Santa Mariana de Jesús.
·
URBANISMO
Se comunica directamente con la calle García Moreno a través
de una plaza pequeña. Está ubicada muy cerca al palacio de Gobierno, a la
Catedral y algunas iglesias que se implantan en cerca.
·
USO
ACTUAL
Culto, iglesia, y como museo, sin embargo lo que se exhibe
es en sí su arquitectura.
SAN AGUSTÍN
Ubicación: Calles Chile 924, Guayaquil y Flores
Fecha: 1573 (solar), 1580 – 1669
Autores: arquitectos Francisco Becerra (planos e inicio construcción) Juan del Corral (Capilla Mayor 1606), Fray Diego de Escorza fray Padre Basilio de Rivera (fachada).
Fecha: 1868 (reconstrucción torre)
Fecha: 1992 – 1996 (consolidación estructural)
Autor: FONSAL
Fecha: 1573 (solar), 1580 – 1669
Autores: arquitectos Francisco Becerra (planos e inicio construcción) Juan del Corral (Capilla Mayor 1606), Fray Diego de Escorza fray Padre Basilio de Rivera (fachada).
Fecha: 1868 (reconstrucción torre)
Fecha: 1992 – 1996 (consolidación estructural)
Autor: FONSAL
·
RESEÑA
HISTORICA
El 23 de julio de 1573 los agustinos compraron a Gómez de
Moscoso dos casas situadas en el área del convento actual, que integraron, el
26 de abril de 1576, con otra comprada a Pedro Ortega Guillen. En este nuevo
sitio comenzaron a levantar su convento definitivo. Ya instalados en el nuevo
predio, coincidió la presencia en Quito del arquitecto Francisco Becerra, quien
trazo los planos y saco de cimientos tanto la iglesia como el convento.
La obra comenzada por Becerra debió continuarse hasta ponerse
al servicio de los fieles, aunque no en
forma definitiva, pues se necesitaba un arquitecto para terminarla. Juan del
Corral fue quien concluyó la iglesia. Después de Corral debió intervenir como
maestro de obras el padre fray Diego de Escarza. Luego de los terremotos se le
encargo para que con el franciscano Benítez trazaran el proyecto y dirigiera la
reconstrucción del cuarteado edificio.
La fachada de la iglesia se levantó en el decenio comprendido
entre 1659 y 1669.
·
ARQUITEC
TURA
La iglesia forma parte de un complejo arquitectónico que
incluye un convento, un jardín interior, orientada de sur a norte. Tiene un
estilo barroco en el que destacan elementos españoles y amerindios como el sol
del ingreso a la iglesia.
El convento y claustro poseen la entrada al lado oriental de
la fachada principal de la iglesia. El campanario alcanza una altura de 22
metros.
·
URBANISMO
Tiene una pequeña plaza de acceso que da a la calle Chile la
que es peatonal, por lo que es fácil observar
desde la vía los detalles de la fachada.
·
USO
ACTUAL
Culto, iglesia, museo y claustro.
HOSPITALES
MUSEO DE LA CIUDAD
(ANTIGUO HOSPITAL SAN JUAN DE DIOS)
Ubicación: Calles García Moreno 572 (s1-47) y Rocafuerte
Fecha: 1565 (Fundación), siglo XVI-XVIII.
Fecha: 1565 (Fundación), siglo XVI-XVIII.
Fecha: 1977 (estudios restauración), obra parcial.
Autores: arquitectos Carlos Londoño, Wilson Herdoiza, Carlos
Velasco, UCE/Ministerio de Salud.
Fecha: 1998 (restauración)
Autores: Arquitectos José Ordoñez, Francisco Naranjo, Lucia Vascones (restauración), Francisco Jijón (museografía), ECH/Municipio de Quito.
Autores: Arquitectos José Ordoñez, Francisco Naranjo, Lucia Vascones (restauración), Francisco Jijón (museografía), ECH/Municipio de Quito.
Función Original: Vivienda, hospital.
·
RESEÑA HISTÓRICA
El museo de la Ciudad se ubica en el antiguo Hospital San
Juan de Dios, fundado en 1565 por disposición de las Leyes de Indias, siendo
uno de los más antiguos de Sudamérica. Este Hospital de la Santa Misericordia
de Nuestro Señor Jesucristo tenía la misión de “curar pobres y enfermos y
ejercitar la caridad cristiana”. Funciono en dos casas contiguas, adecuadas a través
del tiempo, cumpliendo esa función hasta 1973. Llevo ese nombre durante los
siglos XVI y XVII, a partir del siglo XVIII bajo el nombre de San Juan de Dios
fue administrado por los betlemitas hasta las primeras décadas del siglo XIX, sucediéndole
en esa misión otras comunidades religiosas. De acuerdo a los primeros estudios
para la restauración, su estructura de claustros era semejante a otros
hospitales de esa época en México y Cajamarca y que probablemente tuvieron el
mismo origen. Excavaciones arqueológicas han permitido descubrir cimientos de
piedra, probablemente incas, y muros coloniales que pertenecieron a la primera época
del hospital. Entre los elementos antiguos individualizados que permiten hacerse
una idea de la práctica médica, el más significativo es la sala de Hospitalización,
con nichos abovedados en los que se conservaban los dibujos realizados por los
pacientes, con humo de velas.
·
ARQUITECTURA
El hospital ocupaba una extensión de media manzana, en un
terreno de pendiente muy pronunciada. Estaba formado por dos patios con galerías
alrededor de claustros de dos pisos, la iglesia, el huerto, la lavandería, el
camposanto y su capilla. En 1977, se inicia su restauración que quedó
inconclusa. Finalmente, adquiere su estado actual en 1998. Junto a uno de sus
patios se encuentra a la capilla con
acceso desde el interior del antiguo hospital. Uno de sus claustros tiene columnas
de piedra en galería inferior y de madera en la superior. El otro tiene
robustos pilares sobre los que descansan arcos en planta baja y vigas de madera
en la planta alta; ambos con cubierta de teja. Al centro de cada patio, se
encuentra una fuente de piedra. En el interior entre ambos claustros que fueron
reconformados para las nuevas funciones, se dispuso una escalera y circulación que
los une y comunica en sus dos niveles, se diseñó un atrio de ingreso y se
plantearon galerías y pérgolas que con su lenguaje y materiales, estructura metálicas
que contrastan con su liviandad y color, denotan su intervención actual.
·
·
USO
ACTUAL
Cultura, museo, servicios, restaurante y estacionamiento. La
iglesia por ejemplo se usa para eventos sociales, culturales y protocolarios.
CAC (ANTIGO HOSPITAL
METROPOLITANO)
Ubicación: Calle Montevideo 937 Barrio San Juan
Fecha: 1900-1906 (etapa 1), 1907-1913 (Etapa 2 modificación y construcción.)
Fecha: 1900-1906 (etapa 1), 1907-1913 (Etapa 2 modificación y construcción.)
Autores: Arquitectos Francisco Shmidt (etapa 1) Lorenzo y
Francisco Durini (etapa 2)
Fecha: 2007 (rehabilitación centro cultural.)
Autor: FONSAL
Función original: Salud (Sanatorio, hospital militar), centro de rehabilitación de mujeres, cuartel.
Fecha: 2007 (rehabilitación centro cultural.)
Autor: FONSAL
Función original: Salud (Sanatorio, hospital militar), centro de rehabilitación de mujeres, cuartel.
·
RESEÑA
HISTORICA
El proceso histórico del edifico del antiguo Hospital
Militar data del año de 1899 en el que la junta de Beneficencia Olmedo de
Guayaquil financio el proyecto para la construcción del Sanatorio Vicente
Rocafuerte para enfermos de tuberculosis, y para que mas tarde se convertiría en
el hospital militar.
Esta edificación ubicada en San Juan fue construido a
inicios del siglo XX, primero por Schmidt y luego por los arquitectos italianos
Durini, constructores de algunas de las mejores edificaciones de Quito.
El sanatorio Rocafuerte empezó como centro de atención pare
tuberculosos, pero eso duro poco tiempo. En 1917 se convirtió en Hospital
Militar y con se nombre perduro 60 años.
En 1932 quedo parcialmente destruido. Pero en 1937 concluyo
su reparación. Vinieron luego años de abandono, hasta con invasiones de
inquilinos marginales. En 1992 el ala norte del hospital se convirtió en sede
de la Escuela Taller San Andrés.
El siglo XXI el Fondo de Salvamento lo restauro y convirtió en
Centro de Arte Contemporáneo.
·
ARQUITEC
TURA
En cuanto a la arquitectura se observa una arquitectura neoclásica,
donde elementos como el frontón son visibles a simple vista, los arcos de
medio punto se generan uno tras otro. Tiene
una ornamentación naturalista.
Con su forma se adapta al terreno. Diez pabellones de dos
pisos, se distribuyen simétricamente en abanico a partir de un cuerpo principal
curvo y eje de circulación, a diferencia de la estructura de claustro
tradicional. Siguiendo la simetría neoclásica, el cuerpo curvo se articula a un
cuerpo alargado con eje de circulación longitudinal, uniéndose en los extremos
y en el centro a través de un bloque transversal que conecta a ambos. Acorde al
eje de simetría este remata en un bloque prismático que rodea con galerías al
patio rectangular. Mediante la articulación y disposición de volúmenes se
conforman patios, los trapezoidales, entre pabellones, se abren hacia el
paisaje urbano.
Funcionalmente, los elementos que se repiten, por ejemplo,
las salas de hospitalización, se distribuyen en los pabellones y las actividades complementarias más específicas
se ubican en el cuerpo posterior.
Se cuida la accesibilidad y equidistancia de las baterías sanitarias
comunes así como su buena iluminación para lo que se usan claraboyas, y para la
ventilación, ojos de buey. Las bóvedas en piedra pómez de los pabellones en la
planta baja son portadas por arcos que descargan en mampostería portante de
ladrillo, zócalos y cimientos de piedra. Se utiliza madera en estructuras de
cubierta y en el piso de los pabellones.
Como en muchos edificios de fin de siglo XIX e inicios del
XX, se usaron materiales importados, hierro, planchas de tol y cemento.
·
URBANISMO
Se emplaza en la parte alta del barrio San Juan, por la disposición
misma de las vías, el acceso principal no es visible a simple vista, a menos
que ya se encuentre en la explanada frente al edificio.
·
USO
ACTUAL
Funciona como museo, en el que se expone arte de corriente
contemporánea.
OTRAS IGLESIAS
LA MERCED
Ubicación: calles Cuenca, Mejía (Oe6-141) Imbabura y Chile.
Fecha: 1537 (solar), 1650 (claustros)
Autores: Fray Hernando de Granada (solar), padre Andrés de Sola, pintor Antonio Gualoto (retablos).
Fecha: 1989 (restauración).
Autora: arquitecta Olga Woolfson, Coordinación / Unidad de restauración Arquitectónica del BCE.
Fecha: 1994 – 1996 (restauración).
Autores: Fernando Romo Consultores, arquitecta Olga Woolfson, restaurador Heriberto Páez, otros / FONSAL.
Función: culto, vivienda de los religiosos, educación, comercio.
Fecha: 1537 (solar), 1650 (claustros)
Autores: Fray Hernando de Granada (solar), padre Andrés de Sola, pintor Antonio Gualoto (retablos).
Fecha: 1989 (restauración).
Autora: arquitecta Olga Woolfson, Coordinación / Unidad de restauración Arquitectónica del BCE.
Fecha: 1994 – 1996 (restauración).
Autores: Fernando Romo Consultores, arquitecta Olga Woolfson, restaurador Heriberto Páez, otros / FONSAL.
Función: culto, vivienda de los religiosos, educación, comercio.
SANTO DOMINGO
Ubicación: Calle Flores, frente a la Plaza de Santo Domingo.
Fecha: 1540 (solar), 1581 (planos definitivos).
Fecha: 1541 – 1688 (construcción)
Autores: arquitecto Francisco de Becerra continuada por padre Rodrigo de Lara Manrique, Fray Antonio Rodríguez (claustro principal), Fray Juan Mantilla.
Fecha: 1990 – 1999 (restauración y conservación general), 1987 – 1992 (estudios, inventario, investigación arqueológica, restauración de bienes muebles e inmuebles).
Autores: Prior Padre Gonzalo Valdivieso, arquitecto José Pio Escudero (general), arquitectos Marcela Alemán, Patrick de Sutter (museo, biblioteca, talleres)/ Proyecto Ecua-Bel, convenio gobiernos de Ecuador y Bélgica.
Función: culto, residencia dominicos, cultura, museo (Museo Fray Pedro Bedón).
Fecha: 1540 (solar), 1581 (planos definitivos).
Fecha: 1541 – 1688 (construcción)
Autores: arquitecto Francisco de Becerra continuada por padre Rodrigo de Lara Manrique, Fray Antonio Rodríguez (claustro principal), Fray Juan Mantilla.
Fecha: 1990 – 1999 (restauración y conservación general), 1987 – 1992 (estudios, inventario, investigación arqueológica, restauración de bienes muebles e inmuebles).
Autores: Prior Padre Gonzalo Valdivieso, arquitecto José Pio Escudero (general), arquitectos Marcela Alemán, Patrick de Sutter (museo, biblioteca, talleres)/ Proyecto Ecua-Bel, convenio gobiernos de Ecuador y Bélgica.
Función: culto, residencia dominicos, cultura, museo (Museo Fray Pedro Bedón).
EL SAGRARIO
Ubicación: Calle García Moreno, contigua a la Catedral
Fecha: 1567 – 1680, 1694 – 1715, 1699 – 1706 (fachada), 1747 (mampara)
Autores: atribuida al arquitecto franciscano Fray Antonio Rodríguez: arquitectos Hermano Marcos Guerra (canalización y arquerías subterráneas previas): José Jaime Ortiz (fin del siglo XVII, inicios XVIII); D. Gabriel Escorza Escalante (fachada); Bernardo de Legarda (mampara).
Fecha: 1982 – 1992
Autores: Instituto Nacional de Patrimonio INPC, Fondo de Salvamento FONSAL.
Función: Culto, sagrario de la Catedral.
Fecha: 1567 – 1680, 1694 – 1715, 1699 – 1706 (fachada), 1747 (mampara)
Autores: atribuida al arquitecto franciscano Fray Antonio Rodríguez: arquitectos Hermano Marcos Guerra (canalización y arquerías subterráneas previas): José Jaime Ortiz (fin del siglo XVII, inicios XVIII); D. Gabriel Escorza Escalante (fachada); Bernardo de Legarda (mampara).
Fecha: 1982 – 1992
Autores: Instituto Nacional de Patrimonio INPC, Fondo de Salvamento FONSAL.
Función: Culto, sagrario de la Catedral.
CARMEN ALTO
Ubicación: calles García Moreno 599, Rocafuerte y
Benalcázar.
Fecha: 1647, 1653 – 1661
Autor: Hermano Marcos Guerra
Fecha: 1868 (restauración)
Fecha: 1984 – 1992 (restauración)
Autores: arquitecta Ana María Viteri / BCE.
Fecha: 2001
Autor: FONSAL
Función original: vivienda de Santa Mariana de Jesús.
Función actual: culto, vivienda de las religiosas, museo.
Fecha: 1647, 1653 – 1661
Autor: Hermano Marcos Guerra
Fecha: 1868 (restauración)
Fecha: 1984 – 1992 (restauración)
Autores: arquitecta Ana María Viteri / BCE.
Fecha: 2001
Autor: FONSAL
Función original: vivienda de Santa Mariana de Jesús.
Función actual: culto, vivienda de las religiosas, museo.
CARMEN BAJO
Ubicación: calle Venezuela, entre calles Olmedo y Manabí,
esquina.
Fecha: 1702, 1725 – 1745
Autores: José de Quintana y Azevedo, Diego Suárez (primer claustro).
Fecha: 1868, 1932 – 1935 (intervenciones)
Autores: padre Pedro Bruning (cubierta y pintura mural), pintor José Yépez (1932 – 1935).
Fecha: 1985 (restauración)
Autora: arquitecta Ana María Viteri / BCE.
Función: culto, iglesia, monasterio de claustra.
Fecha: 1702, 1725 – 1745
Autores: José de Quintana y Azevedo, Diego Suárez (primer claustro).
Fecha: 1868, 1932 – 1935 (intervenciones)
Autores: padre Pedro Bruning (cubierta y pintura mural), pintor José Yépez (1932 – 1935).
Fecha: 1985 (restauración)
Autora: arquitecta Ana María Viteri / BCE.
Función: culto, iglesia, monasterio de claustra.
CONCEPCION
Ubicación: calles García Moreno (N5-35) y Chile, esquina.
Fecha: 1577, 1625 – 1636 (iglesia), siglo XVII (monasterio).
Autor: canónigo Pedro Sánchez de San Miguel.
Fecha: 1958 – 1959 (restauración)
Autores: ingeniero Juan Villacrés (restauración), arquitecto Leonardo Arcos (portal)
Fecha: 2002 (restauración claustro de la enfermería)
Autor: arquitecto Francisco Naranjo
Función: Culto, iglesia y monasterio.
SANTA CATALINA
Ubicación: Calle Flores (N4-62) y Espejo
Fecha: 1952 (Fundación), 1608 – 1613 (claustro, iglesia), fin del siglo XVII (iglesia)
Autores: Frailes dominicos Jerónimo Cevallos y Juan Mantilla.
Fecha: 1870
Autores: arquitecto Juan Pablo Sanz, Tomás Reed (atribuida)
Fecha: 1901 – 1905, 1994 – 1995 (restauración).
Autores: INPC / FONSAL (Restauración).
Función: culto, educativa y vivienda.
Fecha: 1952 (Fundación), 1608 – 1613 (claustro, iglesia), fin del siglo XVII (iglesia)
Autores: Frailes dominicos Jerónimo Cevallos y Juan Mantilla.
Fecha: 1870
Autores: arquitecto Juan Pablo Sanz, Tomás Reed (atribuida)
Fecha: 1901 – 1905, 1994 – 1995 (restauración).
Autores: INPC / FONSAL (Restauración).
Función: culto, educativa y vivienda.
SANTA CLARA
Ubicación: calles Cuenca y Rocafuerte, esquina.
Fecha: 1595 (casas), 1650 – 1697, 1796 – 1797 (retablo mayor).
Autor: Fray Antonio Rodríguez (iglesia).
Fecha: 1912 (decoración santuario)
Autor: Padre Pedro Bruning
Fecha: 1987 (restauración), 1995 (restauración)
Autores: Instituto Nacional de Patrimonio Cultural, FONSAL.
Función: culto, iglesia, monasterio de clausura, vivienda.
Fecha: 1595 (casas), 1650 – 1697, 1796 – 1797 (retablo mayor).
Autor: Fray Antonio Rodríguez (iglesia).
Fecha: 1912 (decoración santuario)
Autor: Padre Pedro Bruning
Fecha: 1987 (restauración), 1995 (restauración)
Autores: Instituto Nacional de Patrimonio Cultural, FONSAL.
Función: culto, iglesia, monasterio de clausura, vivienda.
No hay comentarios:
Publicar un comentario