lunes, 3 de noviembre de 2014

ENSAYO DEL DIA DE LOS DIFUNTOS

ENSAYO DEL 2 DE NOVIEMBRE DIA DE LOS MUERTOS
La muerte sin duda es parte de la vida de todo ser vivo. El paso de la vida a la muerte siempre ha causado incertidumbre, temor al ser humano. A lo largo de los años, en muchas culturas se han generado creencias en torno a la muerte, logrando desarrollar ritos y tradiciones para venerarla, y honrarla.
La muerte en tiempos prehispánicos fue inclusive sacrificio para la vida, se sacrificaban vírgenes para que los dioses aumenten sus cosechas, traigan lluvia, etc.
Por eso es imprescindible que exista un día para honrar a los muertos, uno especial en el cual poder rendirles un homenaje.

Según la tradición mexicana, el 2 de Noviembre es el día en el que los vivos y los muertos pueden coexistir, el día en el que pueden sentirlos aunque no puedan verlos.  La Catrina influye en que esto sea posible, pues ella gobierna el mundo de los Recordados, y su esposo el de los Olvidados. Por eso cuando un ser que fallece es recordado permanecerá siempre vivo en ese mundo en el de la Catrina.




Cabe señalar que la celebración del día de los muertos se daba ya mucho antes en las culturas mesoamericanas y con la llegada de los españoles y su religión se dio lugar a un sincretismo que mesclo las tradiciones europeas y prehispánicas, haciendo coincidir las festividades católicas del Día de todos los Santos y Todas las Almas con la fecha similar del día de los muertos celebrada por los mesoamericanos.
 
En tiempos prehispánicos no se creía en la idea del infierno y el paraíso, el premiar o castigar, por el contrario, ellos creían que el rumbo que tomaban las almas de los muertos dependía del tipo de muerte que habían tenido mas no de su comportamiento. Los entierros prehispánicos eran acompañados de ofrendas que tenían dos tipos de objetos: los que, en vida, habían sido utilizados por el muerto, y los que podría necesitar en su tránsito al inframundo.
Muchas culturas mesoamericanas creían en la vida después de la muerte, por eso se enterraba un perro de raza con ellos para que este le ayudase a cruzar el rio hacia el inframundo.
El vestirse de negro fue una tradición traída por los españoles, pues en la mañana las clases altas visitaban los cementerios vestidos con sus mejores trajes en color negro, mientras que en la tarde era el turno de los indígenas. Además se cree que el alma de los niños regresa el 1 de noviembre y el de los adultos el 2. Si por razones ajenas a la voluntad de los deudos no pueden asistir a visitar la tumba de sus seres queridos; ellos recrean junto al retrato del ser querido un pequeño altar donde colocan las mismas ofrendas que se colocan en el cementerio, para rendirle el homenaje que merecen.
El 2 de noviembre los mexicanos se reúnen en torno a la tumba de sus seres queridos,  incluso les llevan serenatas y si son niños juguetes, y dulces; la comida no puede faltar, llevan pan, fruta, agua y el alimento preferido del difunto. También les llevan flores y velas, estas últimas de la tradición española que se incorporó a sus costumbres.
Tal es la fe de los mexicanos a la muerte que inclusive veneran a la santa muerte y le atribuyen milagros, pues generalmente ruegan por su salud y la de su familia.



Las tradiciones han ido pasando de generación en generación, aunque a medida que pasa el tiempo estas tradiciones van cambiando, o modificándose. Esto se va a evidenciar en lo que describiré a continuación; así como en México en otros países también se celebra como un gran acontecimiento el día de los difuntos, en Ecuador por ejemplo existen varios pueblos que realizan ritos similares a los mexicanos para venerar a sus muertos.
La mayoría de estos pueblos son los indígenas donde sus tradiciones y costumbres se mantienen.
A aproximadamente 18km de distancia de la Riobamba, en la provincia de Chimborazo, en el Cantón Colta, en Cajabamba cabecera cantonal de dicho cantón se encuentra ubicado el cementerio general, en el cual cada 2 de noviembre se conmemora el día de los difuntos de una manera particular; que rememora los años prehispánicos desde donde viene la tradición. Como ya se mencionó anteriormente lo que ocurrió con los pueblos mesoamericanos, la religión católica influyo en cierto modo y se realizó el mismo sincretismo cultural.
En la vía perimetral al cementerio y la única por la cual se accede se encontraban los infaltables comerciantes ofrecían flores: naturales y sintéticas, además gran variedad de alimentos, colada morada, guaguas de pan, espumilla, frutas, etc.
Acercándose al cementerio se evidencian dos entradas, a primera vista es un solo cementerio sin embargo esta claramente dividido en dos sectores, no se dividían en clases sociales, ni por el tipo de grupo étnico al que pertenecían, pues en su mayoría son indígenas y mestizos, más bien era por el nivel económico al que pertenecían, esto se evidenciaba en el tipo de acabados tanto en las tumbas como en los nichos.
A penas se llega al cementerio se ve la gran diversidad de ponchos y anacos que llenan el cementerio de color, el color negro no es requisito para ir a visitar a sus muertos, pero el llevar flores y comida sí.





En el lado izquierdo la mayoría tenía su lapida con su nombre y una cruz en mármol o cerámica, además de que tenían las caminerías bien definidas, en el lado derecho sin embargo habían caminos que se cruzaban, tumbas que parecían sobreponerse unas con otras, sin embargo era el lado más alegre pues había música que acompañaba los visitantes. En medio del campo santo de la derecha se encontraba la iglesia donde se estaba celebrando la eucaristía en ese momento.
Otros solamente se reunían alrededor de la tumba y oraban.




Los indígenas sobre todo las mujeres van llegando cargados a sus espaldas unas pequeñas lonas y en baldes la infaltable colada morada, todos juntos llegan a compartir con sus difuntos. Cabe señalar que con el tiempo también otro sincretismo cultural se observa; muchos de los dolientes ya no llevan la colada morada ahora llevan consigo su Coca Cola, Cifrut, u otra marca que de bebida que se puede adquirir en cualquier tienda.







 Lo que si no falta son las habas, el mote, la fritada, el pollo, las papas y sobretodo el cuy.

 


Algunos llevan consigo pintura y materiales para ese mismo día limpiar la tumba de sus difuntos, luego de dicha labor se sientan alrededor de la misma a compartir los alimentos que traen consigo. El momento se resume a una reunión familiar.
Muchos llevan recipientes en los que reparten la comida, otros simplemente extienden una manta y sobre ella se encuentran los alimentos y con sus manos directamente cogen lo que buenamente pudieren comer. La comida que más abundaba eran las papas con cuy, indispensable como plato típico de la zona.





Algo que llamo mucho mi atención fue al fondo en lo más alto del cementerio dos mujeres ya de edad avanzada sentadas juntas, en medio de ellas sobre la tierra estaban papas, habas, cuy y un pequeño charco de colada morada, estas lo contemplaban mientras rezaban.



Otros sobre el montículo de tierra que cubría la tumba  y mezclándolo con la misma tierra ponían diversos alimentos, generalmente los que en vida le gustaban más a su ser querido. Se observaba: frutas, pan, habas, papas, canguil, mote, una presa de algún animal sea pollo o cuy y colada morada infaltable, en algunas tumbas se veía inclusive ají, para acompañar los alimentos. También se observaban por ahí unos cuantos perros beneficiándose de la comida que era para los difuntos.


Sobre algunas lapidas se veían vasos de colada con pan, y en una de ellas no era colada morada sino una  Coca Cola con el nombre del difunto y su respectivo pan. Es impresionante como la cultura puede ser tan influenciada.
 
Muchos además de comer, se sentaban a beber junto al difunto, sobre todo cerveza, y en otros casos dejaban junto a las lapidas botellas de licor.


Un hecho también muy importante es que cuando caminaba sobre las tumbas de los difuntos encontré un hueso, específicamente un humero de humano, me supieron explicar que cuando a muchos muertos ya no se los reclama, y como necesitan espacio se los saca para enterrar nuevos difuntos en el lugar, sin embargo me quedo la duda pues dichos huesos son incinerados luego de desenterrarlos.
Muchas personas que acuden con sus alimentos al cementerio creen sin dudar que el difunto sale a comer en su día pues es la única fecha en la que pueden cruzar a nuestro mundo, sin embargo si la comida desaparece de las tumbas no es necesariamente porque el muerto se levantó, esto se debe a varios animales que aprovechan el día y a alguno que otro muerto de hambre que acude al cementerio para calmar su apetito.

Me habían contado como era que los indígenas celebraban el día de los muertos pero muy diferente es vivirlo, desde la  curiosidad que sentí al ver que llevaban en sus morrales, hasta el ver como se comparte en unidad alrededor del ser querido. El día de los difuntos es sin lugar a dudas una de las fechas importantes que se celebran año a año, pero que a medida que pasa el tiempo van perdiendo importancia o no le dan el valor que requiere.

Además que por el sincretismo cultural las comunidades pierden su identidad, fue hasta escandaloso ver por mis ojos pasar en vez de la tradicional colada morada una Coca Cola u otra bebida de ese tipo. Este sincretismo se evidencia también en la vestimenta de los indígenas, ya no llevan su tradicional vestimenta por completo, si bien tienen su anaco ya no llevan sus blusas tradicionales ahora las cambiaron por chompas de cuero o blusas a la moda, de igual forma ya no usan zamarros usan pantalones de tela con su infaltable poncho.




Para mí es muy importante como la gente va perdiendo su identidad cultural, como se avergüenzan de sus orígenes e intentan mostrarse diferentes. Sin embargo creo que es importante y no importa cómo; se destine un día para recordar a los que ya partieron, pedir por ellos y si existe un lugar donde ellos se encuentran, esperar que se encuentren bien, y si no existe no olvidarlos, pues ellos vivirán a medida que 

TAJ MAHAL

EL TAJ MAHAL




HISTORIA


El Taj Mahal es la obra cumbre de la arquitectura mogul, es uno de los más bellos edificios del mundo levantado en Agra, al norte de la India, por iniciativa de Shah Jahan, en memoria de su esposa Muntaz Mahal.
Este palacio encierra una leyenda, en 1607 cuando el príncipe heredero del Gran Imperio Mongol, conoce a una joven persa/musulmana llamada Aijumad, pero al casarse con el emperador su nombre fue cambiado por Mumtaz Mahal que significa “la elegida del palacio”.  Fue su segunda esposa sin embargo fue a la que más amó.
Su matrimonio duro 19 años hasta que Mumtaz falleció luego de dar a luz a su hijo número 14, ella se encontraba acompañando a su esposo en una campaña para sofocar una rebelión.
Su esposa antes de morir le pide:
Que construya su tumba, que se vuelva a casar, que fuese bueno con sus hijos y que la visitara cada año en el aniversario de su muerte.
Con la fusión de la tradición  hindu y la persa-musulmana dando forma en mármol blanco, se obtuvo como resultado la construcción del Rauza, es decir la tumba de la “elegida del Palacio”.
Para tal construcción se emplearon veinte mil obreros y los materiales utilizados fueron transportados desde Marrana mediante elefantes (1.000) ya que la distancia a recorrer era de unos 300 kilómetros. Finalizando en 1653, con este gran mausoleo de amor.
Este majestuoso homenaje a su Mahal tuvo su lado costoso pues traían incluso piedras preciosas y semipreciosas para adornar su interior y exterior. Además de que el costo para alimentar a los obreros era elevado ya que las reservas para la guerra fueron destinadas ahora a los obreros, esto causo la ruina económica y consecuentemente la pérdida de su trono. Para asumir el trono de su padre fue una gran disputa entre sus herederos Shah decide rendirse y su hijo Aurangzeb toma el trono, y le permite seguir con vida pero lo toma prisionero hasta el día de su muerte en el Fuerte de Agra.
Finalmente, fallece en 1666, enterrado en el Taj junto a su amada esposa. Dice la leyenda que  Sha Jahan había proyectado construir justo frente del Taj, una réplica de mármol negro y unir ambos mausoleos mediante un puente de oro.


ARQUITECTURA


El Taj Mahal empezó a construirse hacia 1632, el proyecto ocupo veintidós años en construirse.
El recinto esta flanqueado al norte y al sur por dos sectores oblongos más pequeños: en el meridional se alza una puerta de piedra arenisca que da entrada al complejo y algunos edificios auxiliares con finalidad incierta; en el septentrional, paralelo al cauce del Yamuna, se levanta el mausoleo. En el mundo musulmán, estas puertas también tenían un fuerte simbolismo, pues representaban la entrada al paraíso: desde el punto de vista metafísico, eran consideradas el punto de transición entre el mundo exterior de los sentidos y el mundo interior del espíritu.
Tenía un complejo de jardines alineado de norte a sur, tiene una planta rectangular de 530m de largo por 305 de ancho. En el centro “del rectángulo se sitúa un jardín cuadrado de 300m, cuyo eje principal se extiende de sur a norte, desde la puerta hasta el mausoleo. Con una extensión de 6,9 hectáreas, fue proyectado como representación del paraíso terrenal, al estilo de los jardines persas introducidos en la India por Babur, el primer emperador mogol. Originalmente contenía multitud de flores y arboles exóticos, todos ellos en disposición geométrica y perfectamente simétrica. Así, el cuatro, numero sagrado en el Islam, fue la base de todo el diseño.
Los canales, símbolo de los cuatro ríos del paraíso (de los que manaba agua, leche, vino y miel), con fuentes y flanqueados de cipreses (que, además de dar sombra, acentúan las líneas de la perspectiva), se cruzan en el centro formando un estanque de nenúfares en mármol blanco, algo elevado del suelo; símbolo de alkawthar, el estanque celestial de la abundancia mencionado en el Corán, fue concebido para que el mausoleo se reflejara en sus aguas.
En la arquitectura mogol, el agua se usa tanto para rituales de ablución  como para humidificar y enfriar el ambiente, una sabia combinación del significado religioso con la necesidad práctica. Se extraía del rio y se introducía en unos canales subterráneos desde los que se derivaba para llenar los estanques y regar los jardines.


El mausoleo esta flanqueado al este y al oeste por dos edificios simétricos idénticos, la mezquita al oeste y al este, el correspondiente Jawab. Sobre la finalidad del segundo edificio, se ha supuesto que servía como albergue de peregrinos, lugar de reunión de los fieles antes de la oración, sin embargo lo más probable es que su propósito último fuera puramente arquitectónico, para dotar de equilibrio estético al conjunto y contribuir a la simetría de las estructuras situadas en la plataforma.
Un alto muro de torres octogonales rodea la sección norte y el jardín central; quedan fuera, por el sur, los establos y estancias para los guardias. En el lado occidental, cerca de la mezquita, se sitúa un pequeño recinto de piedra para recordar el primer lugar donde fueron depositados los restos de Muntaz Mahal.
El mausoleo 
Mezquita y Jawab estaban realizados en aresnisca roja, que contrasta con la blancura del mármol de Makrana del mausoleo, elevado sobre un plinto de mármol de siete metros de alto. Un talud de piedra protege el jardín de la erosión del río.



De planta cuadrada, el mausoleo tiene cuatro fachadas idénticas, con esquinas achaflanadas y un impresionante arco de 33m de alto en cada una de ellas, enmarcado con bandas de caligrafía en relieve. Los artesanos que trazaron estos relieves con versículos del Corán utilizaron un truco óptimo, consiste en ir aumentando el tamaño de las letras a medida que aumentaba la distancia para conseguir que sus dimensiones parecieran idénticas.
Los grandes nichos abovedados están enmarcados con motivos florales (rosas, narcisos, tulipanes), a base de incrustaciones de piedras semipreciosas, cristales minerales y lapislázuli, además de inscripciones en piedra negra. Esta misma decoración se prolonga en el interior en las entrejuntas de los arcos y en las bóvedas.
La hermosa cúpula bulbosa situada sobre el salón central se levanta sobre un tambor rodeado de cuatro torres octogonales, cada una rematada por un pequeño pabellón cupulado. La estructura interior tiene una altura de 24.4m y sobre ella se dispone otra cúpula exterior muy peraltada que estiliza el perfil del edificio. El remate externo está constituido por una aguja de latón de 17,1m de altura.
Debajo de la gran cúpula se halla la sala octogonal del sepulcro, con grandes nichos y puertas que dan acceso a las demás estancias, decoradas con relieves de mármol blanco, igual que los cenotafios de Shah Jehan y Muntaz Mahal; los auténticos sarcófagos ocupan una cripta, al nivel del jardín.
Junto a las cuatro torres octogonales, o chattri, rematadas también con pequeñas cúpulas, se disponen cuatro minaretes, en las esquinas de la plataforma sobre la que se levanta toda la construcción, que completan la armonía geométrica del conjunto. Estos minaretes tienen una función solamente formal, para resaltar la composición central con la cúpula. Sin embargo tienen una disposición que a simple vista no se ve, están ligeramente abiertos hacia el exterior con el fin de dar mayor jerarquía al conjunto y si existiera un sismo estos cayeran hacia los extremos y así evitando que se dañe el mausoleo.
El material constructivo es el ladrillo forrado de placas de mármol blanco, cuyo tono cambia según la luz del día, creando una sutil variación





INTERIOR






RENACIMIENTO



ARTISTAS DEL RENACIMIENTO


1.- LEONARDO DA VINCI



Nació en 1452 en la villa toscana de Vinci, hijo de una campesina, Caterina y de Ser Piero, un rico notario florentino. Italia para ese entonces era un mosaico de ciudades estado como Florencia, pequeñas republicas como Venecia y feudos bajo el poder de los príncipes o el papa. A pesar que su padre se casó cuatro veces y tener 11 hijos, Leonardo se crio como hijo único, y no le permitió conocer a su madre.

Tenía una enorme curiosidad que se manifestó tempranamente, dibujando animales mitológicos de su propia invención, inspirados en una profunda observación del entorno natural en el que creció. Cuando tenía 14 años su padre lo autorizo de ingresar al taller de Andrea del Verrocchio, en donde aprendió pintura, escultura, técnicas y mecánicas de la creación artística.

El primer trabajo suyo del que se tiene certera noticia fue la construcción de la esfera de cobre proyectada por Brunelleschi para coronar la iglesia de Santa Maria dei Fiori. Junto al taller de Verrocchio, además, se encontraba el de Antonio Pallaiuollo, en donde Leonardo hizo sus primeros estudios de anatomía, y, quizá, se inició también en el conocimiento del latín y el griego.


No tarda en superar a su maestro: en el Bautismo de Cristo, por ejemplo, donde un dinámico e inspirado ángel pintado por Leonardo contrasta con la brusquedad del Bautista hecho por Verrocchio.Aunque practico las tres artes plásticas, no se ha conservado ninguna escultura suya y parece que ninguno de los edificios que diseño se llegó a construir. Es por eso que la obra pictórica de Leonardo da Vinci es la que le ha hecho destacar como personaje cumbre en la historia del arte.


Debido a una veintena de cuadros conservados, entre los cuales destacan La Gioconda o Mona Lisa, La Anunciación, La Virgen de las Rocas, La Santa Cena, La Virgen y Santa Ana, La Adoración de los Magos, el Retrato de Ginebra Benzi. Son composiciones muy estudiadas, basadas en la perfección del dibujo y con un cierto halo de misterio, en las que la gradación del color contribuye a completar el efecto de la perspectiva; en ellas introdujo la técnica del sfumato, que consistía en prescindir de los contornos nítidos de la pintura del «Quattrocento» y difuminar los perfiles envolviendo las figuras en una especie de neblina característica. El propio Leonardo teorizó su concepción del arte pictórico como «imitación de la naturaleza» en un Tratado de pintura que sólo sería publicado en el siglo XVII.

Interesado por todas las ramas del saber y por todos los aspectos de la vida, los apuntes que dejo Leonardo contienen también incursiones en otros terrenos artísticos, como la música o la literatura. Según su criterio no debía existir separación entre el arte y la ciencia, como no la hubo en sus investigaciones, dirigidas de forma preferente hacia temas como la anatomía humana, la zoología, la geología, astronomía, la física o la ingeniería.

A partir de 1517 su salud, hasta entonces inquebrantable, comenzó a desmejorar. Su brazo derecho quedó paralizado; pero con su incansable mano izquierda Leonardo aún hizo bocetos de proyectos urbanísticos, de drenajes de ríos y hasta decorados para las fiestas palaciegas.

El 2 de mayo de 1519 murió en Cloux; su testamento legaba a Melzi todos sus libros, manuscritos y dibujos, que éste se encargó de retornar a Italia.

LA GIOCONDA

Obra realizada por Leonardo da Vinci aproximadamente en 1503 a 1506, obra del renacimiento italiano de la época del “cinquecento”, con técnica al óleo sobre tabla, dimensiones aproximadas 77x53cm. Actualmente ubcado en el museo de Louvre, en Paris.
Es un retrato donde se encuentra una mujer Madonna Lisa, esposa de Francesco del Giocondo, aunque algunos afirman que es el auto-retrato de Da Vinci con apariencia de mujer.


Con un paisaje en el fondo con un cierto tono azul. Aquí se ven las características de la pintura de Leonardo: el sfumato (técnica de difuminar suavemente los rasgos hasta hacer indefinibles los contornos). Predomina los colores oscuros, y color piel además de las sombras. La composición está formada por dos planos, la Gioconda en primer plano y el paisaje en segundo.

La postura de la Gioconda era recta y erguida que da la sensación de equilibrio, con ropa discreta y sin joyas. Guarda una enigmática sonrisa, que de acuerdo a la perspectiva que se observe se la observa más o menos sonriente.

LA ULTIMA CENA


Pintura mural realizada entre los años 1495 y 1497 para el comedor del convento de Santa Maria della Grazie en Milán por encargo del mecenas Ludovico el Moro. Ya no se encuentra en buen estado.

Representa la última cena que Jesús celebra en compañía de sus discípulos. No aísla a Judas al otro lado de la mesa. Cristo es el centro de atención, formando un perfecto triángulo equilátero, el cuadro representa las reacciones de los apóstoles ante la noticia de que Jesús iba a ser traicionado. La técnica es al fresco sin embargo probo una técnica de óleo sobre el muro pero se empezó a deteriorar rápidamente toda la escena.

Hay un fuerte rigor geométrico, una simetría marcada por Cristo como eje. Sigue con su técnica del sfumato, en cuanto al color se realza la figura de Cristo usando el azul y rojo en sus vestimentas. El resto del cuadro posee tonos terrosos más bien de carácter neutro.

Hay dos focos de luz en la obra. Uno procedente desde el exterior, a la izquierda del espectador. Su función es iluminar la escena, sin crear un claroscuro; y al fondo desde atrás de las 3 ventanas abiertas, proviene otra luz, proveniente del exterior.

Da Vinci consigue un espacio tridimensional con las paredes y el techo que fugan hacia el centro del cuadro, además en cuanto a los perfiles cuanto más cerca se contrastan con el fondo azulado de las ventanas.

2.- RAPHAEL SANZIO




Rafael Sanzio nace en Urbino en 1483, hijo del pintor Giovanni de Santi, quien lo encamino hacia el mundo del arte. Posteriormente paso al aprendizaje con Timoteo Viti antes de ser enviado a Perugia a formarse en compañía de Pietro Vannucci, mas conocido como El Perugino.

Pronto alcanzara al maestro, durante toda la etapa inicial de formación del artista va a ser apreciable la influencia del estilo peruginesco en su obra, influenica del que no se sobrepondrá hasta que no viaje a Florencia, conozca la obra de Leonardo y trabe amistad con diferentes artistas que resultaran del mismo modo influyentes en su pintura (como Fra Bartolomeo) y el mismo Miguel Angel.

De entre sus obras de este período (El sueño del caballero, Las tres Gracias), las más celebradas son sus variaciones sobre el tema de la Virgen y la Sagrada Familia. Los personajes sagrados, dotados de cautivadores toques de gracia, nobleza y ternura, están situados en un marco de paisajes sencillos y tranquilos, intemporales. En estas telas, Rafael da muestras de su inigualable talento para traducir a un lenguaje sencillo y asequible los temas religiosos. Su maestría en la composición y la expresión y la característica serenidad de su arte se despliegan ya en plenitud en la Madona del gran duque, La bella jardinera o La Madona del jilguero, entre otras obras.

En 1508, el papa Julio II lo llamó a Roma para que decorara sus aposentos en el Vaticano. Aunque contaba sólo veinticinco años, era ya un pintor de enorme reputación. En las habitaciones de Julio II, conocidas en la actualidad como Estancias del Vaticano, Rafael pintó uno de los ciclos de frescos más famosos de la historia de la pintura.

Rafael muere en 1520, cuando estaba pintando la que será su última e inconclusa obra, la Transfiguración, dejando tras de sí un buen número de seguidores que tratarán de imitar su estilo en los años venideros.

MISA DE BOLSENA


Es un fresco realizado por Rafael en 1512, tiene una dimensión de 660cm en su base. Se encuentra ubicado en la Sala de Heliodoro, una de las habitaciones que hoy forman parte de los museos vaticanos.

Narra un milagro acontecido en el 1263. Un sacerdote bohemio duda de la realidad de la Transubstanciacion en la Eucaristía. estando de viajo por Italia, se detiene en Bolsena a celebrar una misa, en la que se produce el milagro: de la hostia mana sangre durante la consagración. al siguiente año en 1264, el papa Urbano IV instituyo la fiesta del Corpus Christi para celebrar este acontecimiento milagroso. Con esta escena pretende representarse la protección de Dios a la iglesia amenazada en su fe.

En la pintura se logra una tridimensionalidad se pueden observar 3 planos en los cuales se desarrolla la pintura. Uno en el fondo donde se ve en perspectiva las columnas que van hacia un fondo de dos ventanas, en el plano central se observa el milagro, al sacerdote oficializando la misa y el papa arrodillado frente a este, en un nivel inferior se encuentran los testigos del milagro que asisten también a misa. Todos los personajes de la escena presentan colores vivos. En el último plano se muestra la arquitectura del recinto.

LA TRANSFIGURACIÓN


Última obra de Rafael, antes de su muerte por lo que quedó inconcluso, se presenta en dos planos uno superior y uno inferior. El superior representa lo divino, el inferior lo terrenal.

La parte superior de la pintura muestra la trasfiguración de Jesús, flotando en frente de nubes suavemente iluminadas, perdiendo la materialidad para mostrarse como Dios entre los profetas Moisés y Elías con quienes conversa según el evangelio de Mateo (Mt 17, 1-13).

Bajo la escena divina y recostados en lo alto del monte se encuentran los tres discípulos que han acompañado a Jesús (Pedro, Santiago y Juan) que muestran una actitud de sorpresa, de contemplar algo extraordinario difícil de comprender. En la parte inferior, Rafael representa a los Apóstoles intentando liberar a un niño poseído de los demonios o epiléptico, pero nadie es capaz de curarlo.

El poder de Cristo se muestra con la pureza y la simetría, además del uso de colores más claros. Abajo la debilidad de los hombres con una escena más oscura caótica.

ARQUITECTURA

Tras la muerte de Bramante, en 1514, fue nombrado arquitecto de la basílica de San Pedro. La mayor parte de sus obras arquitectónicas han sido drrumbadas o modificadas despues de su muerte y a raiz de la aceptacion de los diseños de Miguel Angel, pero, sobrevivien unos pocos diseños. Para el analisis de estos, se llevo a cabo el examen de un templo que se encontraba muy oscuro, con grandes pilares a lo largo, "como un callejón" según un analisis crítico y póstumo de Antonioda Sangallo el Joven. Existe también la hipótesis de que el templo tiene un parecido con el santuario de la expulsión de Heliodoro del templo. Rafael diseño otros edificios, y durante un corto tiempo se le consideró el arquitecto más importante de Roma y el preferido del círculo social del papa. Julio había hecho cambios en la disposición urbanística de la ciudad, creando varias vías púbicas, las cuales aparentaban esplendorosos palacios.

3.- MIGUEL ANGEL BUONARROTTI



Miguel Ángel Bounarrotifue un escultor, pintor y arquitecto italiano del siglo XV y XVI (nació el 6 de marzo de 1475 y murió el 18 de febrero de 1564) conocido principalmente por la escultura de “El David” y la obra pictórica que recubre la bóveda de la Capilla Sixtina.

Nació en Caprese, municipio italiano de la provincia de Arezzo, denominado actualmente Caprese Michelangelo en su honor. Comenzó su formación como pintor a los 12 años en el taller de la familia Ghirlandaio y un año más tarde se adentraría en el mundo de la escultura a través de Bertoldo di Giovanni, el cuál le introduciría en el influyente círculo de los Médici. Desde entonces desarrolló una fructífera vida artística entre Florencia y Roma, de cuyo amplio legado destacan dos grandes obras: El David y la bóveda de la Capilla Sixtina.

La vida de Miguel Ángel transcurrió entre Florencia y Roma, ciudades en las que dejó sus obras maestras. Aprendió pintura en el taller de Ghirlandaio y escultura en el jardín de los Médicis, que habían reunido una excepcional colección de estatuas antiguas. Dio sus primeros pasos haciendo copias de frescos de Giotto o de Masaccio que le sirvieron para definir su estilo.

Michelangelo Buonarroti falleció en Roma el 18 de febrero de 1564. Sus últimos años los dedicó a la arquitectura hasta que falleciera en Roma a los 88 años de edad.

TECHO DE LA CAPILLA SIXTINA (CREACIÓN DE ADÁN)




Es un fresco realizado por Miguel Ángel, del renacimiento italiano, realizada aproximadamente en 1510, ubicado en la Capilla Sixtina. Es un pasaje bíblico.

El cuadro se compone de dos mitades una zona derecha y una izquierda. En la derecha se encuentra Dios y en la izquierda se ubica Adán. Dios está representado por un anciano vestido con una túnica y barba blanca, en vuelto en una túnica purpura que comparte con varios querubines, su brazo izquierdo abraza a una mujer, que se presume que sería Eva. Su brazo derecho, extendido, pretende dar vida a Adán. Los de dos de ambos no contactan aunque a distancia lo parecen. Adán esta tumbado en la tierra.

LA PIEDAD (ESCULTURA)




La escultura relata a la virgen que recoge en su regazo el cuerpo de su hijo muerto, tras el descendimiento de la Cruz.

Recrea una imagen de melancolía, recogida tal vez de alguno de los Evangelios apócrifos en los que la Virgen recuerda la primera vez q tuvo a su hijo recién nacido entre los brazos, está hecha en mármol, tallada y pulida en ciertas zonas para dejar resbalar la luz. Pensado para su contemplación frontal. Su composición es clásica inscrita en un triángulo equilátero que le da la estabilidad.

El modelado del material difiere según sus zonas, dando un mayor volumen en los paños bajos (para dar mayor estabilidad visual) y siendo más suave en los cuerpos y paños superiores, que han sido muy pulidos para que la luz refleje y suavice las formas.

ARQUITECTURA


Como arquitecto no comenzó hasta 1519, cuando diseñó la fachada (no realizada) de la Iglesia de San Lorenzo en Florencia, ciudad a la que había regresado tras su estancia en Roma. Durante la década de 1520 diseñó también la Biblioteca Laurenciana, anexa a la citada iglesia, aunque los trabajos no finalizaron hasta varias décadas después. También emprendió -entre 1519 y 1534- el encargo de hacer las tumbas de los Medici en la Sacristía Nueva de San Lorenzo.

Su obra cumbre como arquitecto fue la Basílica de San Pedro. La dirección de las obras, iniciadas por Donato Bramante y continuadas, entre otros, por Antonio da Sangallo y Rafael, le fueron encomendadas por el Papa en 1546. Siguiendo el esquema de Bramante, diseñó un templo de planta de cruz griega coronado por una espaciosa y monumental cúpula sobre pechinas de 42 metros de diámetro. Posteriormente, Carlo Maderno modificó la planta original y la transformó en una planta de cruz latina.

4.- DONATO DONATELLO




Nació en 1386 en Florencia, hijo de un cardador de lana.

Cuando cumplió 17 años trabajó como ayudante de Lorenzo Ghiborti en la construcción y ornamentación de las puertas de bronce del baptisterio de San Juan de Florencia. Algún tiempo después, también colaboró con Filippo Brunelleschi.

En su carrera artística se pueden establecer tres periodos. El primero se desarrolla hasta 1425, y en él se puede observar influencia de la escultura gótica, aunque también revela tendencias clásicas y realistas; destacan entre las esculturas de este periodo las estatuas de San Marcos (1411-1412, iglesia de Orsanmichele, Florencia), San Jorge (1415-1417, Bargello, Florencia), san Juan Evangelista (1413-1415, Opera del Duomo, Florencia) y Josué (1418, campanile de la catedral de Florencia). En el segundo periodo (1425-1443) predomina la utilización de modelos y principios escultóricos de la antigüedad clásica.

Hacia 1443, trasladó su taller a Padua. Entre 1425 y 1435 trabajó con el escultor y arquitecto florentino Michelozzo en varios proyectos, entre los que se encuentra el monumento dedicado a Bartolomeo Aragazzi (catedral de Montepulciano). Entre 1430 y 1433 viajó en varias ocasiones a Roma, donde creó varias obras, de las que la más notable es el cáliz de la sacristía de la basílica de San Pedro, decorado con los relieves de La adoración de los ángeles y El entierro de Cristo. Sin embargo, fue en Florencia donde creó la obra más notable de este periodo, su David en bronce (c. 1430-1435, Bargello), primer desnudo exento de la escultura renacentista.

Su tercer periodo se aleja de la influencia clásica y pone mayor énfasis en el realismo y en el dramatismo de la acción: Los milagros de san Antonio (San Antonio, Padua); El Gattamelata (en la plaza que está delante de la basílica de San Antonio) y Judith y Holofernes (Piazza della Signoria, Florencia).

Donatello falleció en Florencia el 13 de diciembre de 1466.


EL DAVID DE BRONCE






Realizado entre 1386-1466, del estilo del renacimiento (Quattrocento), hecho con la técnica de fundición en bronce. Localizado en el Museo Bargello (Florencia), de superficie pulida. Representa al David que corto la cabeza a Goliat.


Casi de talla natural, aparece completamente desnudo. Representa a David una vez que ha vencido a Goliath. Se encuentra sobre la cabeza cortada del gigante. En su mano derecha lleva la espada con la que corto la cabeza del rival y en la mano izquierda la pierda que utilizo para vencerle.

David viste un sombrero típico de los campesinos florentinos, decorado con una corona de laurel clásica, símbolo de victoria y de los héroes.

Botas altas hasta las rodillas, forma dos triángulos el uno formado por el brazo y la larga espada y el otro formado por el brazo en el lado izquierdo. Posee cierta feminidad en sus labios y cabellera así como en la posición de la cintura.

MARIA MAGDALENA PENITENTE




Fue un encargo que se cree fue para el baptisterio de San Juan de Santa María de Fiore de una imagen de María Magdalena penitente. En el año 1453 y culminada en 1455, Donatello se inspiró en la leyenda dorada de Jacobo de Voragine, donde narra el retiro de María Magdalena, para conseguir la redención de sus pecados. Mide 1.88 cm de alto.

Realizada en madera policromada, en edad ya madura demacrada por el sufrimiento, vestida con una ajada prenda la piel y con una larga cabellera cubriéndole el cuerpo, se encuentra de pie, con apariencia desnutrida con sus manos en oración, su rostro expresa fática y dolor por el que ha pasado, sus ojos hundidos y una dentadura que se aprecia mellada a través de su boca entreabierta. Sus pómulos muy pronunciados por la extrema delgadez que se aprecia.

5.- MASACCIO




(Masaccio) Tommaso di Ser Giova Mone Cassai, Pintor italiano.

Nació el 21 de diciembre de 1401 en San Giovanni Valdarno. Hijo del notario Ser Giovanni Cassai y Jacopa di Martinozzo.

En 1417 se traslada a Florencia donde el 7 de enero de 1422 pasó a formar parte del gremio de pintores florentinos, relacionándose sobre todo con Donatello, del que toma su conocimiento del arte clásico y Brunelleschi, adquiriendo el conocmiento de la proporción matemática, como se aprecia en su primera obra Tríptico de San Giovenale.

En el año 1424 se inscribe en la "Compagnia di San Luca" donde comienza a relacionarse con Masolino y trabajan juntos en algunas obras como la Santa Ana, Virgen con Niño y ángeles y en la decoración de lacapilla Brancacci, la ejecución de dichos frescos dura cuatro años por lo que los compagina con otros trabajos como el Políptico de Pisa y el fresco de la Trinidad.

Fue considerado como uno de los padres del renacimiento italiano cuyas innovaciones en el empleo de la perspectiva científica abrieron el período de la pintura moderna. Su obra tuvo gran influencia en pintores como Miguel Angel o Botticelli.

En 1428 se trasladó a Roma para realizar junto a Masolino un tríptico para la iglesia de Santa Maria Maggiore, aunque no llegaría a realizarlo ya que fallece en este mismo año con sospechas de que fue envenenado.

Sus obras, de rotundas imágenes impregnadas de un fuerte sentido volumétrico y naturalista, prefiguran la evolución que culminarán pintores posteriores, sentando las bases para que este cambio sea posible.

TRIPTICO DE SAN JUVENAL





Obra de Masaccio 1422, es un temple sobre madera de 274cm x 65cm se encuentra ubicado en la iglesia de San Juvenal, Cascia, Italia. Encargo de la familia florentina de los Castellani para la Basílica de San Lorenzo.
La pintura está compuesta por tres tablas: la central representa a la Virgen entronizada con el Niño, flanqueados por dos ángeles, el niño está comiendo uvas, símbolo de la eucaristía. En los paneles laterales aparecen dos parejas de santos: San Bartolomé y San Blas en el de la izquierda, y San Juvenal y San Antonio Abad en el de la derecha. Estas tablas laterales muestran una marcada influencia de los modelos del siglo XIV.

EXPULSIÓN DE ADÁN Y EVA DEL PARAÍSO TERRENAL


Es un fresco realizado por el destacado artista del primer Renacimiento Masaccio. El fresco se encuentra pintado sobre la pared de la iglesia de Santa María del Carmine en Florencia, Italia, y representa una famosa escena de la biblia que se narra en el Génesis, la expulsión del paraíso.

Se pretende representar el pecado original y como este aleja al hombre de Dios. La escena está cargada de dramatismo, se destaca la actitud de los rostros de ambos personajes de arrepentimiento, además el paisaje donde caminan las figuras desnudas, además el gran arco de donde son expulsados que ya denota una inusual perspectiva típica del Quattrocento.

6.- SANDRO BOTTICELLI


(Sandro Botticelli)

Alessandro di Mariano Filipepi, fue un PIntor italiano, nació el 1 de marzo de 1445 en Florencia, en el seno de una familia humilde de artesanos.

Botticelli fue el apoyo de su hermano mayor, Giovanni, cuya obesidad provocó que se llamara "tonelete" y por extensión a todos los miembros de su familia.

Fue discípulo de Fran Filippo Lippi, también trabajó con el pintor y grabador Antonio de Pollaiuolo, del que aprendió el dominio de la línea, y además recibió gran influencia de Andrea del Verrocchio. Hacia 1470 ya tenía su propio taller.

Dedicó casi toda su vida a los retratos, entre los que destacan: Retrato de Giuliano de Medici (1475'1476, Galería Nacional de Arte, Washington, D.C. y la adoración de los Magos (1476'1477, Galería de los Uffizi, Florencia) que contiene personajes con rasgos muy parecidos a los de la familia de los Medici.

Además pintó temas religiosos, principalmente tablas de Vírgenes, destacando la virgen escribiendo el Magníficat (década de 1480), La Virgen de la granada (década de 1480) y La coronación de la Virgen (1490), todas ellas en los Uffizi, y la Virgen con el niño y dos santos (1485, Staatliche Museen, Berlín). Entre otras obras de tema religioso destacan San Sebastían (1473-1474, Staatliche Museen) y un fresco sobre San Agustín (1480, Ognissanti, Florencia).

En 1481 fue llamado a Roma para trabajar en la decoración de la Capilla Sixtina del Vaticano, donde pintó los frescos Las pruebas de Moisés, El castigo de los rebeldes y La tentación de Cristo. En la década de 1490, tras la expulsión de los Medici de Florencia, y cuando el monje dominico Girolamo Savonarola predicaba la austeridad y la reforma, sufrió una crisis religiosa, aunque no abandonó la ciudad.

Son de destacar obras posteriores, como la Pietá (principios de la década de 1490, Museo Poldi Pezzoli, Milán) y sobre todo la Natividad mística (década de 1490, National Gallery, Londres) y la Crucifixión mística (c. 1496, Fogg Art Museum, Cambridge, Massachusetts).

Fue acusado anónimamente, en 1502, ante la Uffiziali di Notte, institución donde los ciudadanos denunciaban crímenes reales o imaginarios, por un acto de sodomía con uno de sus ayudantes.

Sandro Botticelli falleció en Florencia el 17 de mayo de 1510.

LA PRIVAMERA




Se conserva en la Galería de los Uffizi de Florencia, obra realizada en 1482 para decorar las estancias del castillo de los Médicis. Realizada en temple sobre tabla con una dimensión de 203x314cm, su temática es mitológica.

En el centro aparece Venus, la diosa del amor; a la derecha Cérifo el viento que persigue a la ninfa de la Tierra, Cloris, que al ser tocada por él se transforma en Flora, diosa dela vegetación y de las flores, sobre Venus esta Cupido, que dirige sus flechas a las tres Gracias, en concreto a la del centro, Castitas, que mira al dios Mercurio, mensajero de los dioses y nexo entre cielo y tierra.

Sus paisajes son primaverales, glorificación del cuerpo desnudo, sensualidad de sus figuras, profundidad de sus obras en cuanto a paisaje y volumen en sus ropajes.

Los rostros que denotan sentimientos, transparencia en sus telas, figuras estilizadas.

Se desarrolla en el renacimiento por lo tanto se inspira en la antigüedad clásica, es importante la representación humana, observación e imitación de la naturaleza, además hay el desarrollo del arte gracias al apoyo de los mecenas.

EL NACIMIENTO DE VENUS




No se conoce la fecha exacta de su composición, ni tampoco el comitente para el cual fue ejecutado. Actualmente se considera que debió pintarse entre 1482 y 1484, en cualquier caso, después de la estancia romana de Botticelli.

Las dimensiones son de 172,5x278,5cm, la técnica usada es temple sobre tela, ubicado actualmente en la Galleria dgli Uffizi, Florencia.

Fue encargo de Pierfrancesco de Medicis para su hija. Muestra a la diosa desnuda sobre una concha que flota sobre las aguas de un mar verdoso, la costa es recortada y boscosa, se cierra la composición por la derecha, el lado que ocupa una figura femenina envuelta en una ligera túnica floreada, que corre para arropar a Venus; a la izquierda, enlazados en un abrazo, aparecen las representaciones de Cefiro Cloris, cuyo rápido vuelo arranca rosas, flores sagradas de Venus, creadas al tiempo que la diosa del amor, que con su belleza y fragancia son el símbolo del amor, y con sus espinas nos recuerdan el dolor que este puede acarrear.

Céfiro empuja la concha hacia la playa. Hay una relación dialéctica entre el dinamismo de las figuras secundarias y la inmovilidad de Venus. En su posición la Venus cubre su cuerpo con las manos, sobre los hombres luce una elegante guirnalda de mirto, símbolo del amor eterno, y con su airosa túnica blanca, bordada de acianos, representa la primavera, la estación del renacer. Por eso entre sus pies florece una anemona azul, que recalca la idea que ha llegado la primavera. Los colores son discretos y recatados, fríos verdes y azules se resaltan por las cálidas zonas rosáceas con toques dorados. Las olas del mar, estilizadas en forma de V se empequeñecen con la distancia y se transforman al pie de la concha. De los arboles cuelgan frutos blancos con puntas doradas, las hojas tienen espinas doradas y los troncos también se rematan de oro.

7.- FILIPPO BRUNELLESCHI

(Florencia, 1377-id., 1445) Arquitecto y escultor italiano. Fue el arquitecto italiano más famoso del siglo XV y, con Alberti, Donatello y Masaccio, uno de los creadores del estilo renacentista. Se formó como escultor y orfebre e inició su carrera en el ámbito de la escultura. No es de extrañar, por tanto, que participara en el concurso para la realización de las puertas del baptisterio de Florencia en 1401, certamen en el que quedó segundo, después de Ghiberti. Se dice que su decepción por este relativo fracaso fue tal que en lo sucesivo decidió dedicarse casi exclusivamente a la arquitectura.

En 1418 recibió el encargo de construir la cúpula inacabada del Duomo, la catedral gótica de Florencia. Su proyecto consistía en la superposición de dos bóvedas esquifadas octogonales, una dentro de otra. Gracias a esta disposición, los esfuerzos quedaban repartidos junto con una ligereza excepcional, y se convirtió en el modelo constructivo de cúpula durante varios siglos. Su estructura inicial contaba con ocho nervios que sirven de apoyo para el resto de los elementos decorativos.

Desarrolló otros edificios florentinos, como la iglesia de San Lorenzo (1418-1428) y el Hospital de los Inocentes (1421-1455). Al final de su carrera, proyecta edificios como la inacabada iglesia de Santa Maria degli Angeli (comenzada en 1434), la basílica del Santo Spirito (comenzada en 1436) y la Capilla Pazzi (comenzada en 1441).

El llamado “padre del Renacimiento”, falleció en Florencia el 16 de abril de 1446.

CÚPULA DE LA CATEDRAL DE FLORENCIA O SANTA MARIA DE LAS FLORES



Es su obra más famosa. Esta enorme cúpula no sólo destaca sobre el conjunto de la iglesia sino que es una referencia visual en toda la ciudad de Florencia.

La catedral de Florencia es gótica y fue realizada por Arnolfo di Cambio, pero estaba sin concluir pues se encontraba sin abovedar el crucero.

Por la altura del edificio, la cúpula que cubriera dicho crucero no podía ser totalmente semiesférica por posibles problemas en el sistema de empujes y contrarrestos. La solución que llevó a cabo Brunelleschi fue una cúpula en forma de curva parabólica, que en realidad está formada por dos: una inferior, y otra exterior, de ladrillo y dividida en tramos a modo de gajos.

La distancia entre ambas cúpulas se mantiene siempre constante. Por su casquete alargado recuerda al gótico. Está construida sobre un tambor poligonal (octógono) decorado con mármoles. En cada uno de los lados se abren ventanas circulares.

FACHADA DEL HOSPITAL DE LOS INOCENTES


Fue un orfanato que Brunelleschi diseñó en 1419. Causó un gran impacto en los florentinos porque nunca habian visto un edificio con aspecto tan ligero ni una fachada sobre unas columnas tan delgadas. Se trata de un edificio de gran horizontalidad. En el cuerpo inferior se dispone de un pórtico con arcos de medio punto sobre columnas corintias, que se despega visualmente de la construcción. . Sobre cada columna reposa un medallón con un niño esculpido

Es el único elemento figurativo, ya que Brunelleschi desnuda esta fachada del Hospital de los Inocentes del resto de elementos decorativos.

8.- LEON BATTISTA ALBERTI




El italiano Leon Battista Alberti fue, además de arquitecto, el primer teórico del arte del renacimiento.

Nació en Génova el 14 de febrero de 1404. Era hijo de Lorenzo Alberti, miembro de una rica familia de comerciantes y banqueros. Recibió una esmerada formación en la escuela de Barsizia (Padua) y en la Universidad de Bolonia. Estudió griego, matemáticas, ciencias físicas, filosofía, música, pintura y escultura.

Tras la muerte de su padre en 1421, sufrió problemas de tipo económico debido a las diferencias con su familia. Por ello, decidió comenzar la carrera eclesiástica. En 1432, se trasladó a Roma. Allí fue nombrado secretario del papa Eugenio IV y aprovechó la estancia para estudiar los monumentos de la Antigüedad clásica.

En 1434 se incorporó a corte papal establecida en Florencia. Se introdujo en los ambientes humanísticos y culturales de la ciudad y entabló amistad con algunos artistas del momento como Brunelleschi, Donatello y Masaccio.

Alberti comenzó a trabajar como arquitecto alrededor del año 1430. Sus primeras obras las realizó para la familia Rucellai en Florencia. Sus edificios están considerados como los ejemplos más sobresalientes de la arquitectura renacentista.

Destaca más su actividad como teórico que como constructor, ya que proyectaba todos los elementos al detalle, pero nunca participaba en la construcción de sus edificios.

Otra de las facetas más importantes en Alberti son sus tratados teóricos, por los que hoy conocemos su pensamiento artístico. Los más relevantes son Della Pittura (1436) y De Re Aedificatoria (1453).

SAN ANDRES DE MANTUA







Por encargo de la familia Gonzaga constuyó la iglesia de San Andrés de Mantua, simplemente con una planta de cruz latina y una sola nave con una gran bóveda y una cúpula en el crucero. Así serán después la mayoría de las iglesias del Renacimiento. Para Alberti "el templo bien hecho y bien ordenado es el mayor y más principal ornamento de la ciudad". En San Andrés, el esfuerzo de la bóveda de medio punto sobre la nave única se halla contrarrestado por las capillas laterales que ocupan el lugar antes reservado a las naves laterales; aquí estas capillas se abren a la nave central mediante arcos alternativamente altos y anchos, y bajos y estrechos. La idea de Brunelleschi de construir las iglesias según el tipo de las basílicas clásicas de techo plano aparece rectificada por esta solución de León Battista Alberti, que será definitiva. Alberti va a buscar sus modelos en las construcciones abovedadas de las grandes termas romanas, que permiten dar mayor anchura a las naves. Las naves laterales han desaparecido, y las capillas abiertas a la nave central única, que han ocupado su lugar, se convierten en una serie de centros de interés secundario que acompañan a la gran nave y parecen darle aún mayor anchura.
La voluntad de introducir elementos de la antigüedad queda patente en su fachada, concebida nuevamente como un arco de triunfo y apeada sobre un podio, al igual que los templos romanos. Alberti armonizó las proporciones de la colosal portada, simultaneando el orden gigante en las pilastras de las calles laterales con el orden normal en las pilastras del arco principal. Arriba el frontón triangular que no llega a cubrir la nave central Las columnas ha desaparecido también y han sido sustituidas por pilares gigantescos. San Andrés de Mantua, aunque desfigurado hoy por una profunda decoración interior, es un monumento de importancia decisiva, cuya disposición será imitada por todas las iglesias renacentistas y barrocas.

SANTA MARIA NOVELLA


Trabajó como arquitecto sobre todo para Giovanni Rucellai, comerciante y humanista, amigo íntimo suyo y de su familia. Por encargo de Rucellai, en 1456 proyecta la finalización de la fachada de la iglesia de Santa Maria Novella, que había quedado inacabada en el primer nivel de arcadas. Alberti se encontró con el problema de tener que integrar elementos de épocas anteriores: debajo estaban las tumbas flanqueadas por arcos apuntados y las portadas laterales, también apuntadas, en cambio en la parte superior ya estaba establecida la altura del rosetón en el que, en la parte inferior insertó en el centro una portada clásica, y colocó una serie de arquitos, con una franja de mármol para separar y enmascarar las contradicciones entre los dos niveles. El factor de unificación más poderoso entre ambas partes fue completar la composición con incrustaciones de mármol inspiradas en el románico florentino, como en la fachada de la iglesia florentina de San Miniato.
Por tanto, a la basílica gótica de Santa María (1456), le añadió una fachada de proporciones perfectas, dotada de sentido musical, asumiendo como módulo compositivo el cuadrado. Si nos fijamos en ella, dos cuadrados idénticos componen la parte baja. A continuación, sitúa un tercer cuadrado en medio del cuerpo superior para ocultar la nave central de la basílica, que era más alta y más ancha que las laterales. Finalmente, disimula la altura de las naves laterales con dos ménsulas o molduras. Esta solución de unir los dos cuerpos mediante alerones se convertirá en una constante arquitectónica durante los siglos XVI, XVII y XVIII.